Las Intermitencias de la Muerte (José Saramago)
Autor: Patricio Galvano.
Instituto: Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield.
Profesora: Alejandra Giacomazzi.
Curso: 3º “C” Turno Tarde.
José Saramago, este autor fallecido hace poco tiempo, de característica poco religiosa, aprovechó su capacidad para escribir y su atracción por parte del lector para criticar de alguna manera a la Iglesia como institución. Se encargaba de escribir ensayos sobre hechos puntuales en lugares puntuales y no a nivel mundial. Estos hechos puntuales tienen la característica de ser fantásticos y/o sobrenaturales poniendo como ejemplo sus obras: “Ensayo sobre la Ceguera” y “Las Intermitencias de la Muerte”.
En este ensayo me voy a puntualizar sobre este último texto. A mi parecer fue un libro en un principio difícil, que después se abre para su interpretación. Tiene la característica de ser fantástico y se encuentra escrito en primera y tercera persona, alternando relatos y diálogos no convencionales.
A diálogos no convencionales me refiero a su forma de escribir, no utilizando algunos signos de puntuación como los dos puntos, el punto y coma, y utiliza la coma muy repetidamente ocasionando un ida y vuelta en el lector, además usa la mayúscula después de una coma, para dar fin a las líneas de un personaje y dar comienzo las del otro:
“Será raro pero es así, Y de donde veníais cuando el cielo comenzó a clarear, Eso no te importa.”(55)
“Ojalá lo sea, En pocas palabras, estancar el caudal de oferta, y como se conseguiría, Convenciendo a las familias, en nombre de los mas sagrados principios de la humanidad” (68)
“No me huya, he venido para agradecerle la emoción y el placer de haberle oído, Muchas gracias…” (233)
Tampoco emplea los signos de interrogación, ni de exclamación:
“También yo eminencia, la situación es muy grave, la mas grave, la mas grave de cuantas en el país ha vivido hasta hoy, No se trata de eso, De que se trata entonces, eminencia.” (21)
“Hasta donde mi imaginación alcanza, todavía veo otra muerte, la ultima, la suprema, Cuál,…” (89)
Los recursos predominantes, son las metáforas, a mi parecer para hacer el cuento fantástico y la lectura mas clara:
“Sin el medio cotidiano, de la chirriante tijera de la parca…” (26)
“…obligándolo a dar chasquidos de látigo que tanto exaltan a los espíritus…”
“…de que dios y la muerte eran dos caras de la misma moneda…” (146)
“Aquí entramos en el frió y objetivo examen que la situación de la muerte y el violonchelista venían requiriendo” (193)
Además de un leiv motiv maravilloso que da comienzo y final al texto de la misma manera reflejando la vía de lo intermitente, como lo dice su titulo: “Al día siguiente no murió nadie” (13/251).
También se utilizan mucho las subordinadas encabezadas por, lo que:
“Esto era lo que se vivía por dentro” (146)
“En compensación, gracias a lo que en el lenguaje corriente llamamos…” (190)
Y en algunas ocasiones no utiliza el artículo, lo:
“Por tanto, la muerte no es única”(89)
Saramago en esta obra fue alternando su portugués y utilizando frases en diferentes idiomas:
“desgraciadamente cuando se avanza a tientas por los pantanosos terrenos de la realpolitik” (71)
“…a marchas forzadas y con banderas al viento, cantando canciones patrióticas como la marsellesa, el ça ira, la maría de la fuente, el himno de la carta, el no verán país ninguno, la bandiera rossa, la portuguesa, el god save the king, la internacional, el deutschland über alles, el chant du marais, as Stara and stripes… ” (76)
También hace usó a la muerte con minúscula y la Muerte con m mayúscula:
“Señor director, escribía, yo no soy la Muerte, soy simplemente la muerte, la Muerte es algo que ni por sombra se les puede pasar por la cabeza que es, ustedes, los seres humanos, solo conocen, tome nota del gramático de que yo también lo sabría por ustedes, los seres humanos, solo conocen a esta pequeña muerte cotidiana que soy…”
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
En este relato en la que la muerte, después representada como figura humana femenina, se toma “unas vacaciones” durante unos largos siete meses de caos e intranquilidad, en los que las empresas fúnebres, los hogares de feliz ocaso y la maphia debe salir adelante haciendo acuerdos con el gobierno, hace que unos se dé cuenta que sin muerte no hay vida; que al principio todo es color de rosa, envidia ajena, una parte de nacionalismo y felicidad, luego se convierte en un verdadero desastre, las familias despojándose de sus “muertos-vivos” familiares que yacen sin una verdadera paz, ni una verdadera tranquilidad, momento en el que dios no se hace presente y deja mal parada a la iglesia, aunque ella refuta que luego de los 7 meses, la vuelta de la muerte fue causa de divina.
Como conclusión fue un relato muy atrapante, que el vocabulario lo hizo un poco denso, aunque como lo dije antes el final causo en mi una especie de deslumbramiento, se me hizo difícil la lectura con las excesivas comas y la falta de estilo directo en los diálogos; Pero considero que Saramago era un excelente autor y le dedicare alguna de mis próximas lecturas.
Patricio Galvano 10/08/2010
Autor: Patricio Galvano.
Instituto: Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield.
Profesora: Alejandra Giacomazzi.
Curso: 3º “C” Turno Tarde.
José Saramago, este autor fallecido hace poco tiempo, de característica poco religiosa, aprovechó su capacidad para escribir y su atracción por parte del lector para criticar de alguna manera a la Iglesia como institución. Se encargaba de escribir ensayos sobre hechos puntuales en lugares puntuales y no a nivel mundial. Estos hechos puntuales tienen la característica de ser fantásticos y/o sobrenaturales poniendo como ejemplo sus obras: “Ensayo sobre la Ceguera” y “Las Intermitencias de la Muerte”.
En este ensayo me voy a puntualizar sobre este último texto. A mi parecer fue un libro en un principio difícil, que después se abre para su interpretación. Tiene la característica de ser fantástico y se encuentra escrito en primera y tercera persona, alternando relatos y diálogos no convencionales.
A diálogos no convencionales me refiero a su forma de escribir, no utilizando algunos signos de puntuación como los dos puntos, el punto y coma, y utiliza la coma muy repetidamente ocasionando un ida y vuelta en el lector, además usa la mayúscula después de una coma, para dar fin a las líneas de un personaje y dar comienzo las del otro:
“Será raro pero es así, Y de donde veníais cuando el cielo comenzó a clarear, Eso no te importa.”(55)
“Ojalá lo sea, En pocas palabras, estancar el caudal de oferta, y como se conseguiría, Convenciendo a las familias, en nombre de los mas sagrados principios de la humanidad” (68)
“No me huya, he venido para agradecerle la emoción y el placer de haberle oído, Muchas gracias…” (233)
Tampoco emplea los signos de interrogación, ni de exclamación:
“También yo eminencia, la situación es muy grave, la mas grave, la mas grave de cuantas en el país ha vivido hasta hoy, No se trata de eso, De que se trata entonces, eminencia.” (21)
“Hasta donde mi imaginación alcanza, todavía veo otra muerte, la ultima, la suprema, Cuál,…” (89)
Los recursos predominantes, son las metáforas, a mi parecer para hacer el cuento fantástico y la lectura mas clara:
“Sin el medio cotidiano, de la chirriante tijera de la parca…” (26)
“…obligándolo a dar chasquidos de látigo que tanto exaltan a los espíritus…”
“…de que dios y la muerte eran dos caras de la misma moneda…” (146)
“Aquí entramos en el frió y objetivo examen que la situación de la muerte y el violonchelista venían requiriendo” (193)
Además de un leiv motiv maravilloso que da comienzo y final al texto de la misma manera reflejando la vía de lo intermitente, como lo dice su titulo: “Al día siguiente no murió nadie” (13/251).
También se utilizan mucho las subordinadas encabezadas por, lo que:
“Esto era lo que se vivía por dentro” (146)
“En compensación, gracias a lo que en el lenguaje corriente llamamos…” (190)
Y en algunas ocasiones no utiliza el artículo, lo:
“Por tanto, la muerte no es única”(89)
Saramago en esta obra fue alternando su portugués y utilizando frases en diferentes idiomas:
“desgraciadamente cuando se avanza a tientas por los pantanosos terrenos de la realpolitik” (71)
“…a marchas forzadas y con banderas al viento, cantando canciones patrióticas como la marsellesa, el ça ira, la maría de la fuente, el himno de la carta, el no verán país ninguno, la bandiera rossa, la portuguesa, el god save the king, la internacional, el deutschland über alles, el chant du marais, as Stara and stripes… ” (76)
También hace usó a la muerte con minúscula y la Muerte con m mayúscula:
“Señor director, escribía, yo no soy la Muerte, soy simplemente la muerte, la Muerte es algo que ni por sombra se les puede pasar por la cabeza que es, ustedes, los seres humanos, solo conocen, tome nota del gramático de que yo también lo sabría por ustedes, los seres humanos, solo conocen a esta pequeña muerte cotidiana que soy…”
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
En este relato en la que la muerte, después representada como figura humana femenina, se toma “unas vacaciones” durante unos largos siete meses de caos e intranquilidad, en los que las empresas fúnebres, los hogares de feliz ocaso y la maphia debe salir adelante haciendo acuerdos con el gobierno, hace que unos se dé cuenta que sin muerte no hay vida; que al principio todo es color de rosa, envidia ajena, una parte de nacionalismo y felicidad, luego se convierte en un verdadero desastre, las familias despojándose de sus “muertos-vivos” familiares que yacen sin una verdadera paz, ni una verdadera tranquilidad, momento en el que dios no se hace presente y deja mal parada a la iglesia, aunque ella refuta que luego de los 7 meses, la vuelta de la muerte fue causa de divina.
Como conclusión fue un relato muy atrapante, que el vocabulario lo hizo un poco denso, aunque como lo dije antes el final causo en mi una especie de deslumbramiento, se me hizo difícil la lectura con las excesivas comas y la falta de estilo directo en los diálogos; Pero considero que Saramago era un excelente autor y le dedicare alguna de mis próximas lecturas.
Patricio Galvano 10/08/2010