Foro de Literatura

Would you like to react to this message? Create an account in a few clicks or log in to continue.

    La mala hora-Carolina Martin 2ºA Maria Ana Mogas

    avatar
    Carolina Martin


    Posts : 1
    Join date : 08/08/2010

    La mala hora-Carolina Martin 2ºA Maria Ana Mogas Empty La mala hora-Carolina Martin 2ºA Maria Ana Mogas

    Post  Carolina Martin Sun Aug 08, 2010 2:52 am

    Reseña “La mala hora” Gabriel García Márquez
    Carolina Martin-Maria Ana Mogas

    En La mala hora, el tema que desencadena la novela son los conflictos que acechan en el pueblo, y todos estos líos son causados por algo misterioso y maldito, los pasquines, revelaban secretos o cosas de la vida privada de la gente, y nadie puede descubrir al culpable, son muchos, es uno, nadie sabe, desde ese momento todo se complica y esta historia de los pasquines nos tendrá atrapados, ya que hará volar nuestra imaginación hasta el final…
    En el pueblo de Macondo, un lugar creado por García Márquez, empiezan a surgir constantes problemas; una mañana todo comienza, cuando luego de las cinco campanadas, el padre Ángel, que es el párroco de la zona, y a veces también el era el consejero, con unos 61 años de edad, ojos azules, no tenia rencor contra nadie, le gustaba convocar a misa el mismo, con el resonar de los bronces, y tiene las cejas encontradas, establece una charla con Trinidad sobre la música de Pastor, el hombre que vivía a dos cuadras y todas las mañanas tocaba el clarinete, era magro y recto. “La música es buena-reaccionó el padre-.pero la letra es tonta”. (Pág. 10)
    Tres casas mas halla de la iglesia, Cesar Montero soñaba, algo que es normal en todas las personas, rato después se despertó, y fue a la casa de Pastor, lo llamo, puso la escopeta en altura, apretó el gatillo y toda la casa tembló. “Cesar Montero apretó primero los tacones contra el suelo, después la culata, con el codo contra la cadera; después apretó los dientes, y al mismo tiempo el gatillo”. (Pág. 17).
    El alcalde, un hombre de 35 años corrupto y autoritario, se estaba quedando dormido cuando escuchó el disparo, y un chico le contó lo que había sucedido, fue a la plaza, donde había una multitud sorprendida, ya que no creo que esto suceda en todos los pueblos, y luego de una discusión le ordenó a dos agentes que llevaran al asesino a prisión, despues se acerco al cuerpo de Pastor, lo revisó y ordenó al doctor hacer una autopsia. “Doctor-dijo el alcalde-, vístase para que valla a hacer la autopsia”. (Pág. 25)
    A partir de ese momento hechos similares comenzaron a pasar en el pueblo, terribles e inexplicables, sobre todo con el lío de los pasquines, Macondo se llenaba de tragedias.
    Ademas sucedían constantes tragedias, empezando por el problema con los pasquines, que provocaban sucesos terribles.
    Después del entierro el padre Ángel regresó a su hogar y pudo terminar su carta. “PD: esta lloviendo otra vez; con este invierno y las cosas que arriba le cuento, creo que nos esperan días amargos”. (Pág. 35)
    Predomina en este capitulo la Sinestesia, porque García Márquez quiere mostrarnos el entrecruzamiento de sensaciones, por ejemplo “Constantes problemas” o “Ojos azules” o “multitud sorprendida”.
    Abundan también los Leiv-Motiv, ya que se repite constantemente la frase “Los pasquines”, porque es el tema principal del libro. Por ultimo se utilizan también las Progresiones, ya que el autor nos quiere hacer llegar a una misma idea desde varios versos, por ejemplo “A partir de ese momento hechos similares comenzaron a pasar en el pueblo, terribles e inexplicables, sobre todo con el lío de los pasquines, Macondo se llenaba de tragedias.
    En el pueblo sucedían constantes tragedias, empezando por el problema con los pasquines, que provocaban sucesos terribles.” En este caso la idea que nos muestra es sobre las tragedias del pueblo.

    El viernes el juez Arcadio, alguien que se vanagloriaba por haber echo el amor tres veces por noche desde su primera vez, fue a su oficina, donde se encontró con su secretario, con el que habló sobre el mal tiempo que se avecinaba, ya había un muerto, y de seguir así habría más, como una guerra en la que pelean contra sus enemigos y mueren por razones estupidas. “Ya hubo el primer muerto, dijo. Si las cosas siguen así tendremos una mala época”. (Pág. 44) Los pasquines comenzaban a aparecer, alguien los ponía en las noches, y revelaban secretos o cosas no ciertas de la gente, y a todos empezaban a preocuparles. ¿Dónde irían las almas de los muertos de aquel desastre, ellos seguirán a tu lado aún?
    Mientras tanto en la casa de enfrente, la familia Asís, integrada por Roberto, que lo único que tenia en común con todos su hermanos es un nudo en el hueso de su nariz, era el menor de los ocho hermanos; su esposa Rebeca que era una de las damas católicas del pueblo, su hija, y su madre la viuda de Asís que siempre trataba de ayudar a su hijo; tenían sus propios problemas, Roberto no había dormido en toda la noche, atormentado por los pasquines que alguien le había puesto, en los que decía que Rebeca de Asís lo engañaba, pero su madre le decía que esos papeles siempre dicen mentiras, como cuando decían que la mujer de Montero se acostaba con Pastor (razón por la que lo mató). “No todo lo que dicen es cierto-dijo-; aunque uno lo sepa” (Pág. 51)
    Las damas católicas, entre ellas Rebeca de Asís y Adalsa Montoya, fueron a la parroquia, ellas querían tratar de encontrar la paz en ese lugar que se había convertido en una selva, ya que los pasquines aparecían todas las noches, algo que no me parece tarea sencilla, pero el padre estuvo de acuerdo conmigo, les dijo que no había de que preocuparse, aquel pueblo era el mas observarte de la prefectura apostólica, pero… ¿Estaría esta vez en lo cierto? La espantosa crisis que acecha el lugar convidaba un odio entre los infiernos ardientes.
    “No hay motivo de preocupación- prosiguió en padre-. Hay que ver como ha cambiado este pueblo”. (Pág. 63) Aunque eran demasiados los problemas.
    En este capítulo los recursos que abundan son las preguntas retóricas, el autor nos hace preguntas imposibles de responder, por ejemplo “¿Dónde irían las almas de los muertos de aquel desastre, ellos seguirán a tu lado aún?”. Predomina también la Descripción subjetiva porque hace que la naturaleza acompañe el sentir de la gente, ejemplo “ellas querían tratar de encontrar la paz en ese lugar que se había convertido en una selva”.Abundan los Hipérbatos, porque hace que un verso se divida quendado me cada lado la misma cantidad de palabras, por ejemplo “Hay que ver como ha cambiado este pueblo. Aunque eran demasiados los problemas por los pasquines.” Finalmente predomina la Metáfora, ya que García Márquez quiere explicarnos el relato con otras palabras, por ejemplo “La espantosa crisis que acecha el lugar convidaba un odio entre los infiernos ardientes.”
    El desorden, las peleas y los conflictos continúan en el pueblo, además el alcalde, se revuelca como una rata por su dolor de muela, si no para con esto, se matara, el dolor lo matará; fue a la comisaría, allí discutió con los agentes, la mujer que encerraron no era la que ponía los pasquines, de regreso charlo con el padre Ángel, el párroco acordó cuando confesar a Montero y se fue. “Mañana se arregla lo que halla que arreglar y lo confiesa por la tarde-dijo el alcalde” (Pág. 85) Las mentiras son el temor, los problemas el pueblo, y el fundamento sería la crisis de aquel pueblo tan hermoso.
    Esa noche el alcalde no soporto el dolor, llamo a tres agentes, y fue a lo del dentista, era un hombre pequeño, calvo y con tendones a flor de piel, y lo obligaron a quitarle la muela al alcalde, luego lo acuso de portador de armas y se retiro. “Pasado el instante mas terrible de su vida, el alcalde aflojó la tensión de sus músculos y permaneció exhausto en la silla […]” (Pág. 93) En este capitulo abunda la metáfora, las cosas son explicadas de manera diferente, por ejemplo “Las mentiras son el temor, los problemas el pueblo, y el fundamento sería la crisis de aquel pueblo tan hermoso.”
    El juez se dio cuenta de que los pasquines eran despegados antes del amanecer, al parecer la gente tenia miedo de ellos “Lo que quita el sueño no son los pasquines, sino el miedo a los pasquines” (Pág. 102) Ya eran odiados por todos, mas odiados aún cada día cuando reaparecían. Reaparecían cada vez con más frecuencia.
    El padre Ángel al fin pudo confesar a Cesar Montero, luego culpo al alcalde de no alimentarlo durante cinco días; el alcalde entro a la habitación de montero y le ofreció darle una lancha para que se vaya a cambio de cinco mil pesos en terneros de un año.
    En este capitulo predominan los Paralelismos, el autor nos quiere demostrar lo mismo pero en diferentes versos consecutivos, que tienen estructura semejante, por ejemplo “Los pasquines ya eran odiados por todos, mas odiados aún cada día cuando reaparecían. Abundan las Concatenaciones, el autor usa la misma palabra para finalizar un texto y empezar otro, ya que trata de lo mismo, por ejemplo “mas odiados aún cada día cuando reaparecían. Reaparecían cada vez con más frecuencia.”
    La viuda de Montiel, que odiaba aquel pueblo, pero no podía irse porque desperdiciaría todo su dinero y sus grandes tierras, aquel día hablaba con Carmichael, sobre todas las desgracias que estaba sufriendo el lugar sin saber que pensar. “De pronto empezó la tragedia, como si Dios hubiera dispuesto que sucedieran juntas todas las cosas que durante años habían dejado de suceder”. (Pág. 126)
    El doctor Giraldo trabajaba en su consultorio, y uno por uno cada paciente le contaba su historia acerca de los pasquines y su opinión, y tubo que soportarlos. “Pero otra cosa le preocupaba entonces: los pasquines. Desde hacia días le llegaban rumores a su consultorio” (Pág. 140)
    En este capitulo abunda el Hipérbaton, porque el autor altera el orden literario, por ejemplo “aquel día hablaba con Carmichael”. Y predomina el Leiv-Motiv, ya que se repite la frase “los pasquines” porque es el tema principal del que el autor trata en el libro.
    Al otro día el alcalde buscó por todos lados al juez Arcadio, trataron de descifrar quien era el que ponía los pasquines o porque, pero no pudieron hacerlo, como si los pasquines los detestasen “El juez Arcadio le quitó la hoja al alcalde. Este es tonto del culo, dijo, dirigiéndose al alcalde. Luego habló el secretario: Si yo pongo los pasquines lo primero que hago es poner uno en mi propia casa para quitarme de enzima cualquier sospecha” (Pág. 160)
    El padre Ángel le escribió una carta al alcalde. Rato después el alcalde se apareció, rápido como la electricidad, ya era demasiado tarde para todos a esa hora de la noche, pero el quería responder, le sorprendió que el párroco también estuviera pendiente de los pasquines odiosos, pero el padre se supo defender, le dijo que su preocupación era la injusticia que había en eso, y el alcalde prometió buscar una solución. Era tarde y volvió a su lugar. “No lo esperaba tan pronto-dijo el párroco. El alcalde se descubrió antes de entrar-Me gusta contestar las cartas-sonrío. (Pág. 172) En este capitulo abundan las Personificaciones, el autor le da vida o movimiento a algo que no lo tiene, por ejemplo “como si los pasquines los detestasen” o “rápido como la electricidad”
    Esto de los pasquines volvió loca a la viuda de Montiel, ya no soportaba mas, quería irse cuanto antes de ese infierno, sin importar sus tierras o dinero, todo se lo dejaría a Carmichael. “-El corazón me lo había dicho-, exclamó la viuda aterrorizada-. La muerte esta cebada en este pueblo.” (Pág. 179)
    Para seguir sumando cosas feas al pueblo, el alcalde declaro el toque de queda, algo que algunos pensaban que estaba bien, para ello recorrió muchas partes del pueblo, reclutó hombres que hacian las guardias nocturnas, así se descubriría quien sale a poner los pasquines.
    Durante el día la gente quería demostrarle a los demás que no tenían nada que ocultar, como hacen generalmente las personas del mundo, tratan de safar de la mala situación. “De todos modos- dijo el señor Benjamin- no hay que estimular con puertas cerradas la imaginación de la gente” (Pág. 189) el juez dijo que el creía que no era una sola persona, sino varias. “Los pasquines no eran obra de una sola persona” (Pág. 192) Creían que el pueblo debía valorar el esfuerzo de las autoridades a favor a la paz social, pero nadie creía eso.
    En este capitulo predominan las Antitesis, García Márquez da ideas contrarias entre el pueblo, por ejemplo “el alcalde declaro el toque de queda, algo que algunos pensaban que estaba bien” o “no hay que estimular con puertas cerradas la imaginación de la gente”.
    El alcalde, se levanto a las cuatro el domingo, fue al cuartel y pudo ver que algo ocurría, habían encerrado a Pepe Amador, un muchacho de unos veinte años, con rostro afilado y cetrino, marcado por la viruela, lo agarraron repartiendo unos papeles clandestinos en la calle, por eso el encarcelado debía decir el nombre de quienes traen al pueblo propaganda clandestina, por las buenas o las malas. También el corrupto, canceló todas las rondas de esa noche, y fueron realizadas por tres agentes del cuartel. “Y otra cosa-agregó-, como obedeciendo a una inspiración-: despacha a esos hombres que están en el patio. Hoy no hay rondas.” (Pág. 222) En este capitulo predominan las elusiones, el autor nombra a los personajes por medio de características, por ejemplo “por eso el encarcelado debía decir el nombre de quienes traen al pueblo propaganda clandestina” o “También el corrupto, canceló todas las rondas de esa noche” El párroco tubo que hablar con Néstor Jacob, ya que se enteró que no era el padre de su supuesta hija que acababa de nacer, así que el padre Ángel obligó a confesarse a Nora de Jacob delante de su esposo, debería decir todos sus pecados para que el la oiga. El alcalde habló con el sirio, ya eran cinco las familias que abandonaban la ciudad en una semana. “Tres familias mas habían abandonado el pueblo. Con ellas, según las cuentas del sirio Moisés, eran cinco las que se habían marchado en el curso de una semana” (Pág. 254)
    En este noveno capitulo, los recursos que abundan son el núcleo resumidor, el autor quiere sintetizar através de un sustantivo lo expresado anteriormente, por ejemplo “El párroco tubo que hablar con Néstor Jacob, ya que se enteró que no era el padre de su supuesta hija que acababa de nacer, así que el padre Ángel obligó a confesarse a Nora de Jacob delante de su esposo, debería decir todos sus pecados para que el la oiga.”
    Días después habían matado al adolescente encarcelado; al llegar al lugar del suceso el alcalde vio un gran alboroto y al entrar al cuartel vio el cuerpo del joven en el piso, mandó enterrarlo en el patio del echo, y tranquilizar a la madre. Rato después fue a buscar al juez, pero su esposa le contó que hace dos noches el se había ido. “Para donde iba a ser-dijo la mujer-: para la puta mierda”. (Pág. 267) Se podía sentir el infierno de lo mal que estaban todos allí.
    Cuando todo terminó, el autoritario se tiró a reposar en las escaleras del cuartel, y aparecieron el padre Ángel y el doctor Giraldo, a ellos solo les mintió diciéndoles que el joven se había fugado, ya que descubrieron que el era quien ponía los pasquines, algo que creo dejó helado a ambos, nunca se hubieran imaginado eso. Esa noche el párroco no pudo comer, y escribió una carta con toda su pasión. Al otro día al despertar se dio cuenta de que a pesar de todo estaba vivo “Al abrir la puerta sobre los nardos recordó las palabras de una canción. Suspiro: -Me quedare en tu sueño hasta la muerte” (Pág. 275) luego dio la misa, y mas tarde Mina le contó que se oyeron disparos toda la noche, dicen que todos los hombres están echando al monte para meterse en guerrillas. Un final casi inesperado para esta historia, otra de las tantas del pueblo de Macondo, ese lugar que ya ha nombrado muchas veces con distintas historias, esta vez en la que los habitantes atraviesan un gran problema social, político y moral que afecta con una crisis a todo el pueblo.
    En este capitulo final, los recursos que mas abundan son las Elusiones, García Márquez nombra a alguien por medio de sus características, por ejemplo “Días después habían matado al adolescente encarcelado” o “el autoritario se echo a reposar en las escaleras del cuartel”. Además aparece la Metáfora, el autor trata de explicar una idea mediante otras palabras, por ejemplo “Me quedare en tu sueño hasta la muerte”. Por ultimo abunda la Descripción subjetiva, hacen que la naturaleza acompañe el sentir de la persona, por ejemplo “para la puta mierda” o “Se podía sentir el infierno de lo mal que estaban todos allí.”

    AMPLIAMOS IMFORMACION: BIOGRAFIA

    (Aracataca, Colombia, 1928) Novelista colombiano. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.
    A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca, en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. A partir de esta primera obra, su narrativa entroncó con la tradición literaria hispanoamericana, al tiempo que hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.
    Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Tras la publicación de dos nuevos libros de ficción, en 1965 fue galardonado en su país con el Premio Nacional.
    Sólo dos años después, y al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad.
    La obra, en la que trabajó más de veinte años, recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, pueblo imaginario que es el trasunto de su propio pueblo natal y al tiempo, de su país y su continente. De perfecta estructura circular, el relato alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica que ha venido en llamarse «realismo mágico», por el encuentro constante de elementos realistas con apariciones y circunstancias fantasiosas. Esta fórmula narrativa entronca con la tradición literaria latinoamericana, iniciada con las crónicas de los conquistadores, plagadas también de leyendas y elementos sobrenaturales originados por el profundo choque entre el mundo conocido y la cultura de los españoles que emigraban y la exuberante y extraña presencia del continente latinoamericano.
    Tras una temporada en París, en 1969 se instaló en Barcelona, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como boom de la literatura hispanoamericana, del que fue uno de sus mayores representantes.
    En 1972 Gabriel García Márquez obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina, para residir alternativamente en Cartagena de Indias y Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país.

      Current date/time is Thu Nov 21, 2024 1:34 pm