Foro de Literatura

Would you like to react to this message? Create an account in a few clicks or log in to continue.

    Historia universal de la infamia-Plácido Marín 2ºC.

    cami.wierz
    cami.wierz


    Posts : 2
    Join date : 17/05/2010

    Historia universal de la infamia-Plácido Marín 2ºC. Empty Historia universal de la infamia-Plácido Marín 2ºC.

    Post  cami.wierz Thu Aug 19, 2010 6:36 pm

    La Cámara de las estatuas:


    La puerta del castillo que jamás se abría, fue abierta finalmente por un hombre cruel que tomó el poder a la fuerza, en una ciudad cuyos nombres eran Lebit, Ceuta o Jaén.
    Cada vez que un rey moría, se le agregaba una cerradura más a la misteriosa puerta del castillo, pero éste, decidió quitar las veinticuatro anteriores.
    Dentro del castillo, halló siete habitaciones. En la primera, había estatuas de caballeros árabes sobre sus caballos. En la segunda, divisó una mesa tallada íntegramente en esmeralda, era la mesa de Solimán, hijo de David. En la tercera habitación, se encontró con dos libros sobre una mesa. En la cuarta, halló un mapamundi donde estaban los reinos, las ciudades, los mares y los castillos. En la quinta habitación, encontró en el centro un gran espejo. En la sexta, halló gran cantidad de oro y plata en tres mil onzas de oro. Cuando atravesó la sexta y anteúltima habitación, para ingresar en la séptima y última, se encontró con un cuarto diferente a los demás. Era muy largo y estaba vacío. En la pared del fondo había una terrible inscripción que decía lo siguiente: “si alguna mano abre la puerta de este castillo, los guerreros de carne que se parecen a los guerreros de metal de la entrada, se adueñarán del reino”.
    Y así fue como antes de que finalice el año 89, Tárik, se apoderó de la fortaleza y derrotó al rey, vendiendo a sus mujeres, hijos y desolando sus tierras.

    Los recursos de estilo que aparecen en el cuento son:
    - Antítesis: Utilizada para describir el uso de la puerta de castillo: “… cuya puerta de dos batientes no era para entrar, ni aún para salir” (Pág.: 111)
    - Personificación: Utilizada para describir las propiedades de la mesa de Solimán: “… serena tempestades, mantiene la castidad de su portador, ahuyenta disentería y los malos espíritus…” (Pág.: 113)

    Conclusión: Los dos recursos de estilo que aparecen en el cuento y los únicos ejemplos de los mismos son los mencionados anteriormente: la antítesis y la personificación.


    El Atroz redentor Lazarus Morell

    Lazarus Morell era un hombre blanco perteneciente a la canalla blanca. Estos solían ser pescadores, vagos cazadores etc. Vivían en chacras abandonadas o en algún que otro suburbio. Morell era un adúltero, un ladrón. Se dedicaba a robar y a estafar negros.
    Los engañaba, convenciéndolos de que si se dejaban vender, huyendo de su patrón, les daría un porcentaje de la venta y los ayudaría a otra evasión. Sin embargo, lo que hacía Lazarus, era vender al negro a otras plantaciones reiteradas veces. El negro se daba cuenta que jamás recibiría el dinero por parte de Morell, y regresaba sin dinero, sin trabajo, cansado y ensangrentado.
    Un día Morell pensó que sería útil obtener nuevos aliados para que actuaran junto a el. Por eso un día tomó como aliado a virgil Stewart, que atrajo a Lazarus por su crueldad.
    Tiempo más tarde, Virgil Stewart traiciona a Morell contando en público los delitos que cometía. Lazarus comenzó a ser juzgado por todos y a ser buscado por la policía, pero gracias a algunos sobornos, logró escapar.
    Ideó un plan: Sublevación de negros, toma, saqueo de Nueva Orleáns y ocupación del territorio. Con esos fines, partió a Natchez.
    Para llegar allí, debió robar un caballo que determinó quitárselo a un caballero. También lo despojó de sus vestiduras. Cuando el caballero respondió las órdenes de Morell, éste, lo mató. De esta forma, Lazarus, logro llegar a Natchez.
    Finalmente muere de una congestión pulmonar el 2 de enero de 1835 y fue reconocido por un compañero de la sala común.

    En el cuento logré identificar los siguientes recursos de estilo:
    - Enumeraciones. Una de ellas utilizadas al principio del cuento que nos nombra los motivos por los cuales un filántropo comienza a apiadarse de los indios “…los blues de Handy, el éxito logrado en París por el pintor doctor oriental D. Pedro Fogari, la buena prosa cimarrona del también oriental D. Vicente Rossi….” (Pág.: 17) Otra enumeración es la que el autor utiliza para describir la canalla blanca (poor whites): “…Eran pescadores, vagos, cazadores, cuatreros…” (Pág.:21) etc.
    - Personificaciones. La primera personificación la utiliza para dar una característica de grandeza relacionada al tamaño del Missisipi: “…El Padre de las aguas, el Missisipi…” (Pág.: 18). Luego, cuando describe al protagonista utiliza la siguiente personificación “… Los años, luego le confieron esa peculiar majestad…” (Pág.: 21). Mas adelante, y entre otras, aparece la siguiente personificación: “… Vi las lágrimas acudir a sus ojos” (Pág.: 22)
    - Sinestesias: “…Fumando pensativos cigarros” (Pág.: 27). El escritor la utiliza para significar que en un momento de reflexión, el protagonista enciende un cigarrillo. “Escuche sus palabras edificantes…” (Pág.: 22) Palabras importantes, de valor. “La tierra, fatigada y manoseada por esa cultura impaciente…” (Pág.: 20). Hace referencia a una tierra muy trabajada por personas de cultura nerviosa, inquieta.
    - Descripciones: Utilizadas para describir a Morell: “…no fue agraciado de joven, y que los ojos demasiado cercanos y los labios lineales no predisponían en su favor” (Pág.: 21) y para describir a los indios que habitaban Ohio: “Las habita una estirpe amarillenta de hombres escuálidos, propensos a la fiebre que miran con avidez las piedras y el hierro, porque entre ellos no hay otra cosa que arena y leña y agua turbia…” (Pág.: 19)
    Conclusión: El recurso de estilo que mas abunda es la sinestecia. “…A un sedimento de espranzas bestiales y miedos africanos…” (Pág.: 20)




    Historia de los dos que soñaron:

    Cuenta la historia que un día un hombre muy rico que vivía en el Cairo, terminó por gastar todas sus fortunas.
    Una tarde, después de terminar su jornada laboral, se quedó dormido en su jardín en donde se le apareció un hombre en sus sueños que estaba empapado, y le dijo que sus verdaderas riquezas estarían en Isfojón.
    Al día siguiente, el hombre partió hacia aquel lugar y al llegar, descansó en una mezquita. En el curso de la noche, una pandilla de ladrones atacó una de las casas vecinas y logró escaparse de las manos del Capitán. Éste, hizo revisar la mezquita por seguridad, en donde encontraron al hombre que yacía durmiendo. Lo azotaron y lo trasladaron a la cárcel. Cuando despertó allí, el Capitán lo interrogo: le pregunto su nombre, de donde venía, y que hacía allí. El hombre del Cairo le contó que se llamaba Mohamed y que estaba allí porque un hombre que se le presentó en sueños le dijo que su verdadera fortuna estaría en este sitio. Como es de suponer, el Capitán se burló de la credibilidad del hombre y le dijo que muchas veces se le había presentado un hombre en sus sueños, diciéndole que su verdadera fortuna, estaba bajo una fuente de agua, en la ciudad del Cairo. Le ordeno que se marchara de su ciudad y que no lo quería volver a ver por allí.
    El hombre, regresó a su patria y debajo de la fuente de su jardín, desenterró un gran tesoro.

    En el cuento aparece un solo recurso de estilo:
    - Una enumeración. El autor la utiliza para describir lo que debió afrontar el protagonista del cuento en su viaje hacia Persia: “…afrontó los peligros de las naves, de los piratas, de los idólatras, de los ríos, de las fieras y de los hombres” (Pág.: 116)
    Conclusión: El único recurso de estilo que aparece en el cuento es el mencionado anteriormente.


    El brujo postergado.

    La historia cuenta que había un deán que quería aprender artes mágicas. Para esto, viajó hacia Toledo donde se encontró con Don Illán, que según decían era el mas sabio.
    El anciano le ordena a la sirvienta que cocine perdices para esa noche, pero que no las ase aún.
    Don Illán lleva al deán a una habitación apartada para comenzar las clases y cuando estaban por iniciar, dos escuderos ingresan ala habitación para informarle al deán, que su tío el obispo, se encontraba con problemas de salud. Días mas tarde, otros cuatro hombres ingresan en la habitación donde Illán y el deán solían estudiar, para decirle que su tío, el obispo, finalmente murió, y que estaban decidiendo quien sería el sucesor.
    Dos días más tarde, diez escuderos muy bien vestidos lo saludaron obispo y se arrojaron a sus pies.
    Cuándo Don Illán vio lo que estaba ocurriendo en su propia casa, se puso muy contento y le pidió si podía obtener el decanazgo vacante para uno de sus hijos. El obispo se disculpó, diciendo que ya había prometido el decanazgo a uno de sus hermanos, pero que igual quería favorecerlo, y que por lo tanto, debía viajar con el. La historia se repitió en Santiago, en Tolosa y en Roma. El deán fue ascendido al cargo de obispo, de arzobispo, de cardenal y finalmente de Papa, y jamás le otorgó el título prometido al deán. Cuando finalmente llego al cargo de Papa, Don Illán le recordó su promesa de brindarle el cargo que abandonara. El Papa furioso, lo amenazó con la cárcel diciéndole que él mejor que nadie sabía que era un brujo y que en Toledo había sido profesor de artes mágicas. Don Illán solo dijo lo siguiente “entonces tendré que comerme mis perdices”.
    Automáticamente el Papa se halló en la celda subterránea de Toledo, donde Don Illán le dictaba clases. Don Illán le dijo que solo le bastaba con esa prueba.

    Los recursos de estilo que aparecen en el texto son:
    - Leiv Motiv: El autor repite la misma oración cada vez que el deán le promete a Don Illán que lo va a beneficiar: “…Pero que había determinado favorecerlo y que partiesen juntos para Roma”
    Conclusión: El único recurso de estilo que aparece en el cuento es el mencionado anteriormente.


    El impostor inverosímil Tom Castro

    Su nombre es Arthur Orton, pero se hacía llamar Tom Castro gracias a una familia que lo acogió cuando desertó de la marina. Nació un 7 de junio en un barrio bajo de Londres. Hijo de un carnicero; su familia vio la miseria muy de cerca.
    Un día conoce a un negro llamado Boglé, al cual ayuda a cruzar la calle (algo que el negro temía mucho). Boglé era un hombre con un ingenio magistral.
    Un día de abril de 1854, Orton y Boglé leen una noticia en el diario que comunicaba la muerte de Roger Charles Tichborne, un militar francés. El negro ideó un plan: haría pasar a Orton por el difunto.
    Se pusieron en contacto con la madre de Charles, se alojaron en el mismo hotel que ella, y cuando se encontraron, el plan les resultó perfecto. Era lógico que esa madre no veía hace muchísimo tiempo a su hijo y que su convicción de que no había muerto podía enceguecerla un poco.
    Lady Tichborne, muere finalmente en el año 1870 y los parientes que quedaban con vida, denunciaron a Orton por usurpación de estado civil.
    Boglé salió a caminar para pensar con claridad y se le ocurrió enviar infinidad de cartas diciendo que Tichborne, era un farsante y lo firmó como si fuera un jesuita. Las personas pensaron que se trataba de un complot religioso y dejaron tranquilo a Tichborne.
    Tiempo mas tarde, una antigua querida de Orton, declara en su contra y vuelve a meter en problemas a Boglé, quien nuevamente sale a caminar para despejar su mente y pensar que hacer y mientras caminaba por la ciudad esa noche, muere atropellado por un auto.
    A partir de allí Orton comenzó a contradecirse continuamente al no tener acesoración de Boglé, y fue condenado a 14 años de trabajos forzados. Muere el 2 de abril de 1898.

    Los recursos de estilo utilizados en el cuento son:-
    Descripción: Utilizado para describir a Arthur Orton: “…sabemos que era hijo de carnicero, que su infancia conocido la miseria insípida de los barrios bajos de Londres y que sintió el llamado del mar” (Pág.: 31). También la utiliza para describir a Bogle: “… sin ser hermoso, tenía ese aire reposado y monumental, esa solidez como de obra de ingeniería que tiene el hombre negro entrado en años, en carnes y en autoridad…” (Pág.: 32)
    - Sinestesias: “…El entrecejo autoritario” Se refiere al entrecejo que imponía miedo, respeto etc. (Pág.: 35)
    - Poliptoton: “…Intuyó que la enorme pretensión seria una CONVINCENTE prueba de que no se trataba de un fraude, que nunca hubiera descubierto ese modo flagrante los rasgos mas sencillos de CONVICCIÓN.
    - Enumeración: El autor la utiliza para enumerar las cosas que hubiera necesitado modificar un impostor para hacerse pasar por el Emperador de Alemania: “…los bigotes ascendentes, el brazo muerto, el entrecejo autoritario, la capa gris…” (Pág.: 35)
    Conclusión: El recurso de estilo que mas abunda en este cuento es la descripción, utilizada en gran parte para describir a Boglé, a Orton y a Tichborne: “…Tichborne era un esbelto caballero de aire envainado, con los rasgos agudos, la tez morena, el pelo negro y lacio, los ojos vivos…” (Pág.: 34)


    Un doble de Mahoma

    Mahoma tenía diferentes delegados que eran sus propios “mensajeros”, eran diferentes personas que lo representaban.
    Un día, uno de estos mensajeros, fue un ciudadano de Sajonia a quien en vida tomaron los argelinos prisionero y que se convirtió al Islam. Como el hombre de Sajonia había sido cristiano en su pasado, también predicaba cosas sobre Jesús. Por este motivo, fue conveniente reemplazarlo por otro mensajero.
    El verdadero Mahoma intentó dominar su pueblo y por ello, fue echado al sur.
    Una comunidad musulmana, comenzó a decir que Mahoma era Dios.
    Para aplacar el disturbio, el profeta musulmán, se presento diciendo “Yo soy vuestro Mahoma”

    Los recursos de estilo que aparecen en este cuento son:
    - Descripción: Utilizada al final del cuento para describir brevemente a Mahoma: “…se parecía a los espíritus corpóreos, y su cara era muy oscura” (Pág.:132)
    Conclusión: el único recurso de estilo que aparece en el cuento es el nombrado anteriormente, cuando se refiere a Mahoma.

    El espejo de tinta.
    Cuenta la historia de dos hermanos que padecían cautiverio de uno de los gobernadores del Sudán mas crueles: Yakub el Doliente. Uno de los hermanos, Ibrahim, murió instantáneamente cuando una espada lo atravesó por la espalda, pero el otro hermano, y él que nos importa en esta historia no murió.
    Convenció a Yakub que él era un gran hechicero. Éste no le creyó y pidió que se lo demuestre de alguna manera. Rápidamente, el hechicero juntó algunos objetos y le pidió al cruel gobernador que le tendiera la mano. Le dibujó un cuadrado mágico en ella, le pidió que la ahuecara, y le vertió un círculo de tinta negra en el centro.
    A partir de ese espejo formado, el Yakub, podía ver reflejado todo lo que el quisiese.
    Lo primero que ordeno el Doliente fue poder ver una caballo salvaje, que a los pocos instantes, apareció reflejado en su mano.
    El gobernador maravillado, día a día le fue pidiendo al hechicero que le refleje cosas distintas: ciudades, climas, tesoros ocultos, ángeles de plata etc.
    Un día, cuando Yakub pidió ver “Europa”, el hechicero cumplió pero junto a la imagen proyectada, apareció una figura de un hombre enmascarado, que apareció una y otra vez sin cesar, en todas las visiones. Yakub no se imaginaba que el hombre enmascarado era él mismo, por eso, un día en que le ordeno al hechicero que vierta la tinta en su mano porque quería ver muerte, castigo. El hechicero lo obedeció, y apareció el hombre enmascarado con la espada de la justicia, apunto de ser muerto. Yakub ordenó que se le retirara la mascara antes de que lo maten, y al retirársela, vio su propio rostro. El hechicero le ordeno que siguiera mirando la ceremonia: La de su propia muerte.
    Yakub, como poseído, muere al instante cuando la espada se abatió sobre él.

    Los recursos de estilo que más abundan en el cuento son:
    - Enumeración: La utiliza reiteradas veces en diferentes momentos del cuento: “…Le mostré los soldados con los tambores, la piel de becerro estirada, las personas dichosas de mirar, el verdugo con la espada de la justicia.” (Pág.: 129) En este caso, la enumeración nos muestra una de las escenas que el hechicero le mostró al gobernador en el espejo de tinta.
    - Descripción: La utiliza para describir a la figura que comenzó a aparecer en las imágenes del espejo: “… a veces con el traje sudanés, a veces de uniforme, pero siempre con un paño sobre la cara” (Pág.:128)
    - Personificación: La utiliza para comenzar el principio del cuento: “La historia sabe que el mas cruel de los gobernadores fue Yakub el Doliente…” (Pág.: 125)

    Conclusión: El recurso de estilo que mas abunda en este cuento es la enumeración. También utilizado para describir cada una de las cosas que el hechicero pidió para realizar el espejo, para demostrar todo lo que este mismo le mostró al gobernador etc. “Yo pedí una pluma de caña, unas tijeras, una gran hoja de papel veneciano, un cuerno de tinta, un brasero…” (Pág.: 126)

    Un teólogo en la muerte
    :

    La historia cuenta sobre un hombre llamado Melanchton, que al igual que todos, cuando morían, los ángeles le suministraban una casa exactamente igual a la que tenían en vida.
    Pocas personas lograban darse cuenta por este mismo motivo, cuando estaban muertas y cuando vivas.
    Cuando Melanchton despertó, fue hacia su escritorio y se puso a escribir. Como siempre, sus textos, hablaban sobre la fe, pero jamás sobre la caridad. Él pensaba que para ir al cielo, solo era necesario tener fe, y no la tener caridad. Lo que él no sabía era que ya había fallecido.
    Los ángeles se enojaron mucho al ver lo que Melanchton escribía, y a las pocas semanas, sus muebles comenzaron a desaparecer. Solo permaneció su tintero su escritorio y su sillón. Además su ropa y las paredes se deterioraron. Sin embargo, seguía escribiendo los mismos textos de siempre, y por eso los ángeles decidieron encarcelarlo junto con otros teólogos como él. Allí empezó a reflexionar sobre su tesis y ante la muestra de arrepentimiento, le permitieron volver.
    Cuando volvió a la casa, comenzó a escribir, pero esta vez, elevando la fe y denigrando la caridad. En ese instante se dio cuenta que ya no se encontraba en su casa. Notó que una de las habitaciones era muy chica, y no se podía entrar, que otra estaba repleta de instrumentos desconocidos etc. Todos los días recibía visitas de gente muerta que al igual que los que se encontraban en una de las habitaciones de la casa, lo admiraban y lo llenaban de elogios diciendo que él era uno de los mejores teólogos. Los ignoró ya que no poseían rostros y parecían gente muerta. Cuando escribía sobre la caridad, las páginas se borraban solas, pues no estaban escritas con convicción.
    Melanchton terminó avergonzado de si mismo, contratando a un brujo de la habitación del fondo para que les haga creer a sus visitas que vivía rodeado de cosas dignas, pero apenas las visitas se retiraban, su realidad siempre volvía.

    Los recursos de estilo que aparecen en el cuento son los siguientes

    -Enumeración: Es el único recurso de estilo que aparece en el cuento y el autor lo utiliza por diferentes motivos. “…los muebles empezaron a afantasmarse hasta ser invisibles, salvo el sillón, la mesa, las hojas de papel y el tintero” (Pág.:108)
    Conclusión: El recurso que mas abunda es la enumeración: “…alguno estaba repleto de instrumentos desconocidos; otro se había achicado tanto que era imposible entrar; otro no había cambiado, pero sus ventanas y puertas daban a grandes médanos” (Pág.: 108). El autor utiliza este estilo en varias oportunidades cuando necesita relatar los objetos que no habían sido cambiados en el nuevo hogar otorgado por los ángeles, para enumerar las habitaciones y los cambios que se iban dando en la casa etc.

    El proveedor de iniquidades Monk Eastman.

    Las patotas eran una vieja tradición de Nueva York. Las formaban jornaleros y aprendices que asaltaban a los transeúntes y peleaban por su territorio, también servían de vínculo entre los políticos y las actividades criminales, como el juego y la prostitución.
    Edward Osterman, conocido más tarde como “Monk Eastman” aparentemente se ganaba la vida con una tienda de mascotas. Se ganó apodo de "Monk", abreviatura de "Monkey", mono, quizás por su físico "ruinoso y monumental. Una cuestión de límites lo enfrentó con otro gran pandillero neoyorquino, Paul Nelly. Tras haberse sucedido ataques y tiroteos en los que no faltó la crudeza, las ráfagas de heridos y los inocentes caídos, se recurrió a una pelea de boxeo cuerpo a cuerpo para definir la larga disputa. Monk fue arrestado por enésima vez. A l salir de la cárcel, viendo que no lograría juntar a su pandilla, Monk siguió solo.
    A pesar de ver derrumbarse a su pandilla, nada impidió que Monk siguiera con su deplorable costumbre de violencia y furia, sin saber que Kelly forjaba una de las más grandes y peligrosas pandillas de Nueva York.
    La suerte de Monk Eastman estaba echada. Su cuerpo amaneció, indiferente en una calle central con cinco balazos que supieron llevarlo a la muerte.

    Los recursos de estilo que aparecen en el cuento son:
    - Sinestesias: Utilizada en varias oportunidades por el autor. Al comienzo del cuento expresa: “…dos compadritos envainados en seria ropa…” (Pág.:51). Y mas adelante “…muchacho rubio de ojos muertos” (Pág.:53), que también funciona como una sinestesia ya que el autor intenta transmitirnos una mirada con poco brillo, sin amor.
    - Descripción: Utilizada para describir a Eastman Ostermann: “…El pescuezo era corto, como de toro, el pecho inexpugnable, los brazos peleadores t largos, la nariz rota…” (Pág.:55)
    - Enumeración: “…unos cien héroes afectados que mas quien menos por enfermedades vergonzosas, de caries, de dolencias de las vías respiratorias, del riñón…” (Pág.: 57)
    Conclusión: El recurso de estilo que mas abunda en este cuento son las sinestecias: “…Bailan sobre zapatos de mujer un baile gravísimo…” (Pág.: 51). “…Con esos brazos vertiginosos de mono y con la cachiporra…” (Pág.: 57)


    La viuda Ching, Pirata.

    Los accionistas envenenaron a un tal Ching, hombre justiciero y probado que se dedicaba al saque de costas. Así fue como comenzó la historia:
    La viuda Ching fue elegida como nueva almirante. Ella dividió la armada, redactó el nuevo reglamento y dio algunas indicaciones.
    Noventa días mas tarde, las fuerzas de la viuda se enfrentaron con las del Imperio Central, comandadas por Kvo-Lang, que tras ser derrotado, se suicidó.
    Los piratas victoriosos pasaron los días y las semanas, bebiendo alcohol, haciendo fiestas espantosas, incendiando y robando. Estos hechos, llegaron a oídos de Kia-King, el Hijo del Cielo, quien organizó una terrible batalla al mando de Ting-Kvei, para luchar contra la viuda.
    Pero las embarcaciones de Kvei en vez de atacar, cada atardecer liberaban cientos de dragones hechos en papel que se posaban suavemente en las embarcaciones de la viuda. Esta, los examinó con curiosidad y en una de las grullas de papel, pudo leer la fábula del dragón que siempre había protegido a una zorra, a pesar de las largas ingratitudes de la misma. No sabía si un ilimitado castigo o un ilimitado perdón le corresponderían a la zorra. Entonces comprendió: tiró sus armas al océano y pidió que la suban sola a un bote. Cuentan los cronistas que fue perdonada y que envejeció con el contrabando de opio. Cambió su nombre por uno que traducido al español significa Brillo de la Verdadera Instrucción.

    Los recursos de estilo que aparecen en el cuento son:
    - Personificación: El autor la utiliza para describir el comportamiento de la espada de Ching: “…la espada se portó como buena…” (Pág.: 42) “…Las armas velaban…” (Pág.: 48).
    - Descripción: Utilizada para describir a Anne Bonney: “…irlandesa, resplandeciente, de senos altos y de pelo fogoso…” (Pág.: 42) Y utilizada para describir a la viuda: “…una mujer sarmentosa, de ojos dormidos y sonrisa cariada. El pelo renegrido y aceitado…” (Pág.:44)
    - Sinestesia: “… una ya descolorida zarzuela…” (Pág.: 41). Para describir a Anne: “…senos altos y pelo fogoso…” (Pág.:42).
    - Leiv Motiv: Frase reiterada al final de las normas establecidas en el reglamento escrito por la viuda: “…es la muerte…” (Pág.: 45)
    - Enumeración: “… Un coro mixto de campanas, de tambores, de cañonazos, de imprecaciones, de gongs…” (Pág.: 47)
    Conclusión: En recurso de estilo que mas abunda es la personificación “… se adelgazó la luna en el cielo…” (Pág.:49) y la sinestesia: “…Naipes y dados fraudulentos…” (Pág.: 45) El autor elige darle “vida” a cosas que no la poseen, y describir cosas de forma metafórica reiteradas veces.

    HOMBRE DE LA ESQUINA ROSADA

    Todo comienza con el tango surcando la noche, en el “Salón de Julia”, un lugar donde se bebía y bailaba en el Barrio Santa Rita, zona rural en los suburbios de Buenos Aires.Interrumpe el baile y la milonga, Francisco Real, apodado “El Corralero” entrando al salón con actitud desafiante y provocativa. El recién llegado sigue hasta el fondo, buscando a Rosendo Juárez, conocido como “El Pegador”, hombre respetado y admirado por todo el barrio. Su mujer, apodada “La Lujanera” era la más codiciada entre los hombres. El Corralero desafía a Rosendo a una disputa mano a mano, para reafirmar su fama y demostrar quién era más varón. Ante la mirada atónita de la concurrencia, El Pegador se niega a pelear, tira su cuchillo por la ventana y se va para desaparecer.
    La Lujanera se arrima al Corralero, abandona a Rosendo por cobarde y después de algunos tangos salen juntos del salón. El narrador, deshonrado y avergonzado, abandona el lugar y vuelve a entrar momentos más tarde. No pasó mucho tiempo para que la mujer regresara con El Corralero agonizante, casi muerto por un certero cuchillazo cerca del pecho. -Era alguien desconocido, afirmó La Lujanera. -No era Rosendo; explica sollozando. Las miradas recaen sobre la Lujanera, pero el narrador se interpone, haciendo notar que ella no hubiera tenido la fuerza necesaria para dar la puñalada. Se burla de que un hombre famoso por tantas hazañas fuera a terminar muriendo en ese lugar, donde nunca pasaba nada. Al acercarse un patrullero se deshacen del cadáver arrojándolo al arroyo. El narrador/personaje, vuelve a su rancho y revisa su puñal. No hay ni un rastro de sangre de quien mató a su ídolo y se llevó sus ilusiones. No hay ni un vestigio de sangre de quien mató al Pegador.

    Los recursos de estilo que se utilizan en este cuento son:
    - Descripción: utilizada para describir a Rosendo: “…usaba un chambergo alto, de ala finita, sobre la melena grasienta, la suerte lo mimaba…” (Pág.: 92) y para describir a Francisco: “…un tipo alto, fornido, trajeado enteramente de negro, y una chalina de color rojo bayo, echada sobre el hombro…” (Pág.:92)
    - Sinestesias: “…empezó por un placero insolente…” (Pág.: 92), “…por la luz que mandaba a la redonda el farol sinvergüenza…” (Pág.: 93)
    - Enumeración: utilizada como forma de redacción lo que estaba sucediendo en ese momento: “…la caña, la milonga, el hembraje, una condesciende mala palabra de la boca de Rosendo…• (Pág.: 93) y “…El arroyo que se emperraba solo ahí abajo, un caballo dormido, el callejón de tierra, los hornos…” (Pág.: 98)
    - Metáforas: “…Yo era otro yuyo de esas orillas” (Pág.:98) Quiere significar que solo era una persona mas del montón. “… La milonga corrió como un incendio…” (Pág.:97) Significa que el baile se desarrolló con gran rapidez.
    - Personificaciones: “… La milonga corrió…” (Pág.:97)
    Conclusión: El recurso de estilo que mas abunda es la sinestecia: “…el agua torrentosa y sufrida…” (Pág.:103), ya que para describir de forma mas poética algunos objetos, el autor elige este estilo reiteradas veces.

    El asesino desinteresado Bill Harrigan

    Se llamaba Bill the kid. Era un joven jinete muy temido que habitaba las tierras de Arizona.
    Bill nació en 1859 en un conventillo de Nueva Cork. A sus 12 años, integró un grupo llamado los Swamp Angels. Allí aprendió casi todo lo que sabía, de la mano de Gas Houser Jonas.
    Un día, tras Billy haber caído preso por una de sus típicas causas, se escapa de su celda hacia el oeste.
    Una vez allí, entró a una taberna y se sentó a tomar un trago. En ese momento, un mexicano de Chihuahua muy temido por todos, llamado Belisario Villagrán abrió la puerta del lugar. Apenas pisó la taberna se produjo un gran silencio, que a Billy no le costó romper, disparando acertadamente hacia el mexicano que acababa de entrar. Todos observaban con admiración y festejaban la actuación de Harrigan
    Una noche, el 25 de julio de 1880, Billy atravesaba la calle principal, Fortsummer, cuando Loret, un amigo de Harrigan que era comisario le disparó hasta obtener su muerte. Bill se cae de su caballo y queda en la arena agonizando.
    Al día siguiente, cuando todos ya se habían asegurado de la muerte de Harrigan, los vecinos de la zona lo arroparon y lo exhibieron en la vidriera de un almacén en donde la gente podía pasar y burlarse del difunto. Al cuarto día, lo maquillaron, y al quinto día, lo enterraron con júbilo.

    Los recursos de estilo que aparecen en el cuento son:
    - Sinestesias: “…tierras vertiginosas y aéreas…” (Pág.:61), “…Alguna casa jorobada cerca del agua…” (Pág.: 62)
    - Personificaciones: “… El Oeste llamaba…” (Pág.: 63), quiere expresar que ese sitio le estaba llamando la atención para ir. “…El calor apretaba y no habían encendido las lámparas…” (Pág.:67).
    -Descripciones: Describe como ve el protagonista a los hombres del oeste que estaban en la taberna: “…tremendos, tempestuosos, felices, odiosamente sabios en el manejo de hacienda cimarrona…” (Pág.: 65)
    Conclusión: el recurso de estilo que mas aparece es la personificación ya que varias veces el autor nombra distintos objetos realizando acciones que jamás podrían realizar: “… A veces, las guitarras y los burdeles de Méjico lo arrastraban”


    EL INCIVIL MAESTRO DE CEREMONIAS KOTSUKÉ NO SUKÉ
    El incivil maestro de ceremonias es Kotsuké no Suké, nefasto y cobarde funcionario que causó la humillación y la muerte del señor de la Torre de Ako, pero no pudo cumplir con su papel de noble caballero cuando la venganza así se lo presentó. Tras la visita de un invitado imperial a su torre, el incivil maestro pidió al señor de la Torre, Takumi no Kami, que atara los cordones de sus zapatos. Tras ser insultado por la torpeza de sus ataduras, el Señor de la Torre sacó su hacha y apenas rozó la frente del Kotsuké No Suké expresando su enojo. Días después, el señor era condenado y decapitado por su agresión. Su verdugo fue su padrino, el consejero Kuranosuké. La Torre de Takumi no Kami fue confiscada y su familia posteriormente destruida, en manos de fieles caballeros que sentían la muerte del Señor de la Torre como una injusta traición. De a poco, en el seno de dos bandas nacía un fuerte deseo de venganza: una comandada por el padrino Consejero, quien dedicándose a las malas compañías y simulando una vida de infamia y mal proceder, logró despistar al enemigo. La otra, comandada por su hijo y un total de 47 capitanes. Ambos ejércitos atacaron el palacio de Kira Kotsuké no Suké e intentaron persuadirlo de que se suicide como todo Samurái. La cobardía del incivil maestro fue mayor que su lealtad, y al no acabar él mismo con su vida, fue degollado al caer la madrugada. Sus enemigos se hicieron con la cabeza del infame maestro de ceremonias y la llevaron por los pueblos enseñando el trofeo de la venganza. Dieron en ofrenda la cabeza de su enemigo, y recibieron la sentencia del Tribunal Militar: ahora tenían el privilegio y la libertad de suicidarse. La infamia prevaleció sobre la vida. Todos cumplieron la orden como fieles caballeros samuráis.

    Los recursos de estilo que aparecen en el libro son:
    -Sinestesias: “… la negra y necesaria ocasión de una empresa inmortal…” (Pág.: 69) y “…desvanecida primavera…” (Pág.:70)
    -Enumeración: utilizado para describir el momento en que comienza el ataque al palacio del maestro de ceremonia: “…el descenso arriesgado y pendular por las escaleras de cuerda, el tambor de ataque, la precipitación de los defensores, los arqueros apostados en la azotea…” (Pág.: 74)
    •Conclusión: Los únicos recursos de estilo y ejemplos de los mismos que encontré fueron los nombrados anteriormente.

    ___________________________________________________________________________

    El tintorero enmascarado Hákim de Merv

    La historia trata sobre un hombre llamado Hákim que nació en Turkestán y era tintorero gracias a su tío que le había enseñado el oficio.
    Un día, en el año 146 Hákim desapareció, y las personas encontraron todas sus pertenencias, incluyendo su vivienda, destruidas. Años mas tarde (148 de la Hégira), Hákim volvió a presentarse en la ciudad junto a otras dos figuras delante de cientos de esclavos y limosneros. El protagonista llevaba una máscara de toro, debido a que aquellas personas que miraran su rostro, quedaban ciegas. Y sus acompañantes, carecían de visión, por ese mismo motivo. Para demostrárselo al público desconfiado, dejo ver su rostro ante un leopardo, que murió al instante. Hákim también contó que en el año 146 se presentó un profeta, que luego de rezar le cortó la cabeza para llevarla hacia Dios y que este la llenara de un resplandor insoportable a la vista humana.
    Los espectadores le creyeron debido a la demostración del leopardo y lo adoraron. Hákim reemplazó la máscara por unos blancos turbantes y comenzó a ser aceptado por muchas ciudades ya que el Islam no se oponía ante aquellos nuevos profetas que no contradigan la fe. Muere finalmente tras ser sometido a herejía por el Califa.

    Recursos de estilo que aparecen en el cuento:
    - Descripción: Utilizada para describir a Hákim cuando le sacan la máscara: “…no tenía cejas, el párpado inferior del ojo derecho pendía sobre la mejilla senil; un pesado racimo de tubérculos le comía los labios, la nariz inhumana y achatada como de león…” (Pág.: 88)
    -Poliptoton: “…y la felicidad de ese paraíso es la felicidad peculiar de las despedidas…” (Pág.:87)
    -Antítesis: “…ante los ojos luminosos y muertos” El autor elige contradecirse diciendo que los ojos del leopardo muerto, todavía brillaban. También actúa como sinestesia.
    -Enumeración: Utilizada por el autor en el momento de enumerar los espectadores que presenciaron el regreso de Hákim: “…esclavos, pordioseros, chalanes, ladrones de camellos y matarifes…” (Pág.:83)
    -Sinestesia: “…el mediodía es blanco” (Pág.: 80) Una forma de describirnos un mediodía claro y despejado. “… del fondo del desierto vertiginoso…” (Pág.: 82) “Un glorioso resplandor que los ojos mortales no toleraban…” (Pàg.:83)
    -Personificación: “…Cuyos jardines y viñedos y praderas miraban tristemente al desierto…” (Pág.:80) El autor utiliza la siguiente personificación para describir la ubicación en que se encontraban los jardines. “…Palabras tan antiguas que su repetición quemaba las bocas…” (Pág.:83) Nos quiere expresar que eran palabras totalmente poderosas en su contenido y que el solo hecho de nombrarlas nos pueden hacer mal.
    -Metáfora: “…Del fondo del desierto vertiginoso, cuyo sol da la fiebre, así como la luna da el pasmo…” (Pág.: 82)Metafóricamente nos describe el clima del desierto en donde las temperaturas proporcionadas por el sol son muy altas y las temperaturas cuando cae la luna, disminuyen notablemente. “…el color del ocaso era el de la arena…” (Pág.: 83) Sin decir detalladamente el color de ocaso nos lo compara con el de las arenas. Una forma metafórica de explicar la tonalidad de aquel ocaso.
    Conclusión: El recurso de estilo que mas aparece en todo el cuento es la personificación, ya que el autor relaciona movimientos propios de ser humano con otros movimientos mas simples que realizan ciertos objetos. Por ejemplo: “A su alrededor silbaban las flechas…” (Pág.:85) Nos indica con el verbo “silbaban”, que las flechas pasaban rápidamente de un lado a otro.

      Current date/time is Fri Apr 19, 2024 5:05 am